El destacado historiador mexiquense Xavier Romero Quiroz promovió ante el Ayuntamiento Municipal, en el periodo 1982-1948, siendo Presidente Municipal el C. Arturo Estrada González, la adopción de un escudo heráldico de carácter mestizo en el que se incluyen algunos elementos distintivos del municipio.
Es por ello que en el bando municipal 2021, particularmente en el capítulo IV referente al nombre y escudo del municipio, y específicamente en el artículo 12, encontramos que: con base en la toponimia náhuatl, el jeroglífico de Tecualoyan que representaba la cabeza de un ocelore devorando a un hombre, fue sustituido en 1984 por acuerdo de cabildo, quedando como escudo oficial del municipio de Villa Guerrero, el que se describe en forma acuartelada en forma de cruz, campo azul, bordado en rojo, con una bandera: sumontada en la parte inferior con la divisa -Tecualoyan 1826 – Villa Guerrero 1867-. Años que se citan corresponden, el primero a la erección municipal y el segundo al cambio de categoría de la cabecera municipal; al centro un escudón o escudo con el topónimo de Tecualoyan; cuatro cuarteles que vistos de frente y de izquierda a derecha, de arriba abajo, el primo representa un jeroglífico náhuatl que simboliza el agua (atl); el segundo contiene la efigie de Don Vicente Guerrero, héroe de la patria; e tercero cinco jeroglíficos náhuatles que representan a la flor, actividad preponderante de municipio; y el cuarto representa frutos de aguacate, cultivo importante en a región. Sobre la bordadura roja, se contienen veintisiete topónimos que corresponden a las comunidades integrantes del municipio en la época de creación del escudo.